TodoesNoticia1214, -Venezuela,
26/11/2017 – “NARCOTRAFICANTES
Y ESTAFADORES” Según trabajo realizado por Alexander Guerrero: “Banco
Central de Venezuela falsificó reportes de Reservas Internacionales”
Según trabajo de Alexander Guerrero donde pregunta ¿Cuál
es el volumen disponible de liquidez internacional en el BCV? Estos son algunos
detalles sobre la caída de las reservas y el volumen aproximado de reservas
existente en el BCV
1. ¿Para qué las reservas internacionales?
Debemos saber primero que el
concepto de reserva internacional esta signado por su capacidad de constituirse
con el menor costo posible en liquidez para pagos internacionales y de uso
inmediato, flujos de capitales y comercio. Por
ejemplo, divisas en efectivo, instrumentos financieros “deuda” de rápido y no riesgosa liquidación -letras y bonos del
tesoro, americanos, británicos, alemanes, japonesas, etc.- en virtud de su
grado de liquidez por ser instrumentos AAA,
así entran en categoría de liquidez efectiva, el objetivo con estas
colocaciones es disminuir el riesgo sin irse al efectivo, porque los sistemas
de pagos internacionales es dinero contante y sonante en cuentas del Banco Central.
Cabe destacar que el oro agrega como activo al volumen de reservas internacionales -totales- pero no líquidas, porque la liquidación del oro no genera efectivo inmediato, compra, venta y pignoración cubren ciertas regulaciones en el mercado que le restan la consideración de líquido. El paso del oro a liquidez puede tomar entre 30 y 60 días mientras los pagos internacionales son inmediatos. En esos balances de reservas los directorios de los bancos centrales tienen, algunos, prohibición absoluta de colocar como instrumentos financieros los que no marcan AAA, no se acostumbra, ello no ha sido así para el BCV, por lo cual el gobierno ha reformado su ley en 5 veces en 12 años, para ir abandonando la obligación de tener el circulante en instrumentos rankeados AAA.
Debemos destacar los Balances falsos
2. Líquidos y no líquidos, el BCV muestra un balance maquillado
Cabe destacar que así en el
balance del BCV se podrán ver bonos cubanos que no circulan- pagarés del Banco Nacional de Cuba, Ecuador, Argentina, y en los últimos
años deuda de PDVSA y la República ;
con esto queremos decir que, el BCV
ha colocado en su balance instrumentos -bonos
convertibles, deuda privada, notas, etc.- de elevado riesgo, todos instrumentos muy lejos de ser AAA, como lo establece la propia Ley
del BCV. El objetivo de quienes manejan
el BCV es evidentemente dirigido a
maquillar el balance de esa institución, según lo anunciado por Alexander Guerrero.
Explicaremos este caso con un
ejemplo en vivo. Como es lo que ocurre hoy, instrumentos financieros riesgosos
-deudas por ejemplo.- son colocadas a precio de libro a vencimiento con lo cual
se asienta en el balance del BCV al 100% de su valor facial, aunque en
realidad su administración es al precio de mercado -con su respectivo elevado
descuento cónsono con su nivel de riesgo- pero asentado a vencimiento como
categoría de cero riesgos AAA, lo
cual las acerca a liquidez inmediata y no sujetas a las regulaciones mark to market y/o vencimiento, según
las preferencias y liquidez de los bancos centrales.
Destacaremos mas adelante lo que ocurrió con el balance del BCV con la venta reciente de bonos a Goldman Sachs también con un descuento del 69%, lo cual descalzó al balance del BCV y nos mintió sobre el nivel de reservas internacionales que realmente marca su balance y según nuestras estimaciones es de apenas 3.850 Millones de dólares. Igualmente, con un procedimiento similar, la venta del oro en garantía del Deutsche Bank, el BCV perdió el valor de 1.200 millones de dólares de oro en reservas, sin embargo, el BCV no hizo la operación de neteo de las reservas.
3. ¿Que hace y ha hecho el BCV al respecto?
Según informa Alexander Guerrero, la trampa que hace
el BCV es mantener efectivo y oro, la
cual ha sido parte de esa no escrita regla, pero como en todo cofre de valores
hay oro, que brilla y su pureza es 103%,
el gobierno de Chávez ejecutó cinco (5) reformas a la Ley del BCV para poder ejecutar cambios difusos en relación a las
estructuras de esos instrumentos de liquidez y oro en el balance del BCV y con lo cual perdimos la más o
menos transparencia que podías apelar en años anteriores a la revolución para
poder apreciar el nivel de liquidez internacional que podría disponer el país
en un punto en el tiempo.
Agregando que con la repatriación
del oro, el balance del BCV perdió
la transparencia en cuanto a los rigores que coloca el FMI para que sus bancos socios mantengan transparencia en sus
balances de reservas internacionales para que sea comprobable el volumen de
oro, su registro y certificación como oro monetario. De hecho, el oro al salir
de la condición de custodia en el mercado internacional y pasar a las bóvedas
del BCV sufre un proceso la cual es llamado
desmonetización, (explicamos abajo)
y el gobierno a los dos años dejaría de enviar al FMI sus balances y reporte, hasta el punto de que nadie podría
asegurar a cuánto monta el efectivo líquido y oro, que el BCV y el gobierno publican en la página web del BCV, como no es auditable, no se sabe si es sea cierto o
no.
Señalando que el mercado de oro
no opera como lo dispuso el BCV, destacando
que lo que dice el balance está a toda prueba visible y transparente, mientras
se mantenga el oro en custodia en el mercado internacional del oro, lo que no
es el caso del BCV, cuyo oro
monetario se encuentra en las bóvedas según afirma el gobierno, pero sin que
nos muestre la certificación y registro requerido, o un balance auditado pues
estos no existen dado que el oro en el traslado perdió de inmediato su
monetización, señalo Alexander Guerrero
A continuación debemos anunciar ¿que pasó con el oro monetario?
Debemos destacar que -Oro
monetizado- El oro perdió su carácter de oro monetario, todo esto debido que
salio de su condición de custodia, mecanismo de confianza y entidad jurídica
que permite conocer el volumen de oro monetario, en el mercado del oro
cubriendo todos los detalles de su existencia, calidad y disponibilidad para
operaciones de pignoración, swap,
venta pura y simple, y que facilitaba la certificación y la de oro monetario en
poder del BCV. Cabe señalar que la
repatriación decretó su desmonetización
del oro monetario en poder del BCV,
se perdió registro y certificación el oro que ya no estaba en los mecanismos
legales y jurídicos de custodia donde se garantiza que el oro monetario existe.
Destacando que aunque así el oro exista físicamente en las bóvedas del BCV y bajo su propiedad, todo es
teórico, el mercado tomará con cuidado su registro en el balance, aunque ese
balance se encuentre firmado y ejecutado por empresas de prestigio.
Según Alexander Guerrero, la propiedad acá es de “boca”, pero todo esto sin que pueda verificarse todo esto debido a
que el oro físico fue mudado a Venezuela,
un mercado local de oro todo esto para otros usos distintos al oro transado
como activo. Debemos señalar que vender o negociar -pignoración, swaps, etc.– de ese oro tendría que recorrer el
camino de la repatriación en sentido contrario, porque como afirmamos arriba,
la repatriación causó la desmonetización, descertificación y perdió el
registro, y para que el mercado internacional lo aceptara como tal, como oro
-monetario-, debía de nuevo volver a la custodia, y pasar por las casas
encargadas de certificar, el registro y monetización, y retomar lo perdido en
la repatriación. Lo más importante reside en un hecho de seguridad jurídica, el
oro cuando no está en custodia, así se pueda fotografiar el oro en bóveda -como
lo hizo un distinguido economista en ocasión a una visita al BCV bajo mandato
de un banco americano- donde eventualmente exista, no existe legalmente, hasta
que no vuelva a la custodia y al mercado mundial del oro, cuando
tenga que volver al registro y a
la certificación de calidad y existencia en custodia.
Mientras debemos destacar que por
otro lado, el oro en custodia le permite al FMI, el banco central de bancos centrales, para decirlo de alguna
manera, la seguridad jurídica del volumen de reservas internacionales y del oro
monetario como componente de las reservas, como por ejemplo, el BCV al enviar su balance semestral al FMI, ofrecía plena transparencia porque
el oro monetario estaba en custodia, era fácilmente demostrable por estar en
custodia justificar su existencia y calidad como oro monetario. Pero debido a
que llego el oro a Caracas, a las bóvedas del BCV, no había ni hubo manera de demostrarle al FMI la existencia del oro monetario en las bóvedas del BCV porque legalmente no había manera de contar
registro, certificación y cantidad.
Debemos señalar que el FMI sólo reporta los balances
semestrales a su disposición y quien tendría que demostrar que físicamente el
oro está en Caracas en sus bóvedas
es el BCV, todo esto con una
operación que el FMI no ejecuta. Debemos
señalar que esas regulaciones con el oro monetario están descritas en los
manuales monetarios y de balanza de pagos donde se indica que prefiere de los
países miembros que las operaciones de oro la hagan con su oro monetario en
custodia porque allí auditado, es jurídicamente aceptable y que (acota con esta
palabra que no es algo que el chavismo y no chavismo actúan en Venezuela), la
operación de venta, custodia, certificación y registro, pignoración son
recomendadas hacerlas bajo custodia por ser transparentes. Tenemos entonces que
operaciones con oro que exista informalmente en las reservas, no son
transparentes, por lo que el oro de todos modos, para cualquier operación de
mercado, tendrá que transportarse como en el lejano oeste, para que físicamente
sea registrado y certificado como oro de calidad, en tal cantidad.
Fuente: https://dolartoday.com
No olvides dejar su
comentario “GRACIAS”
Síguenos: en nuestro
Blogger de “TodoesNoticia”
Esperamos que te guste este artículo y así puedas dejar tu comentario y
también compartir con tus demás contactos en las redes sociales
Nota
Amado Miguel, ¿quién cómo Dios?
Con tu espada corta toda mi atadura y con tus manos cúbreme y lléname de luz. Extermina toda energía mal califica,
toda maldad. Protege a Venezuela y a todos los seres queridos de nuestra amada
tierra. Protégenos de todo peligro con tu amos todos poderes enciende nuestro
corazón en todo momento para amar más a nuestra Venezuela.
Solo pedimos que tu voluntad se
haga que también subira la conciencia nuestra, se haga aquí en nuestro País,
para que este pase a formar parte del cielo, parte de quien nos creo y no parte
de la oscuridad y el ausentismo.. Dios padre todopoderoso, que Venezuela sea tu
reino. Amén
No hay comentarios:
Publicar un comentario