Según
declaraciones por las redes sociales el dirigente oficialista Freddy Bernal
comento en las redes sociales twitter “Recuerdo la deplorable situación que
tenía la nación para 1989”
No olvides dejar su comentario y un me
gusta “GRACIAS”
¿Quién
recuerda esa deplorable situación que se vivio a finales de los 80?
El dirigente
oficialista Freddy Bernal aseguró que los hechos del 27 de febrero de 1989
fueron los que encendieron “la chispa”
de la llamada “revolución bolivariana”.
“Esos hechos que conocemos como El Caracazo,
27F ,
fueron la chispa que encendió el motor de la Revolución Bolivariana ”,
escribió Bernal en su cuenta de Twitter.
Y también
agregó el 27 de febrero de 2017: “Hoy
recuerdo la deplorable situación que tenía la nación para el año 1989,
mantenían al 80% de los venezolanos en situación de pobreza”.
A los jóvenes
de hoy debemos recordarles que se dio el 27 de febrero del 1989
El Caracazo: fue un movimiento popular
que surgió en Caracas el día 27 de febrero de 1989, en rechazó a las medidas
económicas impuestas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Tal movimiento
inició como una serie de fuertes protestas y disturbios que culminaron el 8 de
Marzo
Son 28 años
que han pasado desde que estallaron las protestas en la capital venezolana en
contra del “Paquete Económico”
asumido por Carlos Andrés Pérez (AD)
y algunos de los escenarios económicos fantasmales de esa época volvieron para
atormentar a los venezolanos: espirales inflacionarias, devaluación del
bolívar, pérdida del poder adquisitivo, escasez, caída de las reservas
internacionales y expansión del gasto público.
Los números
rojos que CAP heredó de los gobiernos de Luis Herrera Campins (Copei) y Jaime
Lusinchi (AD) “cuando aplicó las medidas
calificadas como neoliberales, desatando una ola de saqueos en todo el país”,
son similares a los indicadores de la era chavista. De hecho, varias cifras
resultan más severas en la actualidad.
El alza
acumulada de los precios, de 170,6% durante los cinco años de Lusinchi, está
muy por debajo del 522% de inflación estimada por el Centro De Documentación y
Análisis Para Los Trabajadores (Cenda) o el 700% de inflación estimada por el
Fondo Monetario Internacional (FMI) para el cierre del 2016. Venezuela registró
en 2015 la inflación más alta del mundo con 180,9%. Esa fue la última vez que
el Banco Central publicó el indicador.
En el año 1986,
tres años antes del colapso, se derrumbaron los precios del petróleo, de 24,67
dólares por barril a 11,52 dólares, de acuerdo con las cifras del Instituto de
Investigaciones Científicas y Sociales de la Universidad Central
de Venezuela. Hugo Chávez, en cambio, vivió el mayor “boom petrolero”: la cesta
criolla pasó de promediar 32 dólares por barril en 2004, a 103 dólares entre
2011 y 2014. En la semana del 20 al 24 de febrero de 2017 la cesta venezolana
cerró en 46,93 dólares por barril.
El déficit
fiscal, para entonces de 6,1% del Producto Interno Bruto, no supera el 23,4%
proyectado al finalizar el 2016. Hoy Venezuela puntea con el mayor déficit fiscal
del continente.
La caída del
Producto Interno Bruto –bienes y servicios que produce un país– en 1989 fue de
8,6%, mientras que en 2016 fue supuestamente de 12,7%, según resultados
preliminares del Banco Central vistos por la agencia Reuters.
Estos indicadores
generaron un alza mayor en los precios y el desabastecimiento en algunos
rubros, tal y como se evidencia ahora. Por eso, lo que empezó aquel 27 de
febrero de 1989 en las calles con el aumento de la gasolina –cuyo precio se
duplicó en apenas un día– y el posterior incremento del pasaje de transporte,
extendido rápidamente a todo el país durante casi 10 días, quedó grabado en la
memoria de los venezolanos.
Sin embargo,
las posturas sobre aquel episodio de la historia no son uniformes. Los
simpatizantes oficialistas rememoran la fecha como el alzamiento de las clases
desfavorecidas en contra de la dirigencia política de élite, mientras que
muchos de los seguidores opositores comparan la represión gubernamental del
gobierno de Pérez con las más recientes actuaciones del jefe de Estado Nicolás
Maduro. Algunos usuarios en Twitter, incluso, ansían lo que denominan como “un
despertar” social y sospechan que el estallido podría repetirse.
No olvides dejar su comentario y un me
gusta “GRACIAS”
Nota
Sr. Jesús, tú guías sabiamente a
las naciones;
No queremos más odio, ni
decadencia;
No queremos miedo, ni muerte;
Danos la paz, la fuerza y la
cordura que hará justicia.
¡Por favor señor! Haz que las
calles se llenen de nuestro esfuerzo, con un despertar que sólo, nos darás tú,
para construir un país de paz y de progreso.
“Esta es mi petición de hoy para
todos los venezolanos.”
Amén.
TodoesNoticia
No hay comentarios:
Publicar un comentario