SENTENCIARON EN RUSIA A UN EX – SENADOR
POR DESFALCO HECHAS EN VENEZUELA
Ex senador
ruso fue condenado siete años de prisión por desfalco en planta de rifles en
Venezuela, mientras que en Venezuela la justicia no hace pronunciamiento alguno
del caso.
No olvides dejar su comentario y un me
gusta “GRACIAS”
Esta sentencia
en el tribunal de Distrito de Lefortovsky de Moscú, resarce los intereses de
Rosoboronexport por el robo de su contratista Stroyinvestengineering Su-848,
por el contrato entre ellos firmado en Rusia.
Sin embargo de
ninguna manera hace justicia en el monumental desfalco que ambas empresas rusas
cometieron en Venezuela.
Hay que
señalar, que las autoridades venezolanas no han hecho, hasta el momento,
pronunciamiento alguno sobre este caso de desfalco.
El Tribunal de
Distrito de Lefortovsky de Moscú sentenció ayer a Sergey Popelnyukhov, un ex senador federal de la región de
Belgorod, a 7 años de prisión por malversación de más de 1.000 millones de
rublos (17,4 millones de dólares)
destinados a la construcción de plantas de fabricación de fusiles de asalto
Kalashnikov en Venezuela, reseñaron varias agencias rusas, entre ellas Tass y
Russian Legal Información Agency
Hay que
comentar que por otra parte, el tribunal concedió una demanda presentada por la
empresa de comercio de armas Rosoboronexport, que exige recaudar 1,14 millones
de rublos de Popelnyukhov.
Y por medio de
estas investigaciones el tribunal encontró que el acusado había elaborado un
plan criminal por robar dinero de los contratos en Venezuela
Ahí fue donde
los fiscales exigieron una pena de prisión de 8 años y una multa de 1 millón de
rublos para Popelnyukhov.
De acuerdo con
la Fiscalía General ,
Popelnyukhov malversó 1.100 millones de
rublos (17,4 millones de dólares) que su empresa “Stroyinvestengineering Su-848”
había recibido de Venezuela para construir plantas para la producción de
fusiles de asalto Kalashnikov y municiones auxiliares. El acuerdo se hizo como
parte del contrato marco con la empresa de comercio de armas Rosoboronexport.
Ahí
trabajadores rusos que estan involucrados en la construcción de instalaciones
industriales en Venezuela reportaron retrasos de largo plazo en los pagos de
sus salarios.
Esta situación atrajo la atención del
departamento del Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia responsable de la
seguridad en las instalaciones industriales. Los plazos para poner en
funcionamiento las instalaciones se pospusieron repetidamente hasta finales de
2015.
La defensa del
acusado anteriormente afirmó que las plantas no se construyeron debido a la inflación
en Venezuela.
A 11 años de
la firma del contrato el primer contrato para fabricar armamento ruso, bajo
licencia en Venezuela data de 2001. Cinco años más tarde, en 2006, se firmó el
contrato definitivo entre el gobierno venezolano y la corporación rusa estatal
Rosoboronexport para la construcción de una planta para la fabricación de fusiles de asalto Kalashnikov AK-103 y otra para la
producción de las municiones calibre 7,62×39 mm.
Asimismo, con
base al contrato, Venezuela transfirió 1,1 billones de rublos y se estableció a
la empresa Stroyinvestinzhiniring SU-848, de la cual Popelniujov es director
general, como contrista principal para la ejecución de la obra.
Según el
periódico Kommersant, el empresario está imputado por un robo de 1.000 millones
de rublos, cerca de 18 millones de dólares. La fábrica, cuyos plazos para
iniciar la producción se pospusieron en numerosas ocasiones a petición de la
parte rusa, todavía no ha comenzado a funcionar al 100%.
El acuerdo
para la construcción en Maracay (estado
de Aragua) de una fábrica de fusiles
AK-103 y municiones fue firmado por Rusia y Venezuela en el año 2006.
En agosto de
2007, el entonces director de la compañía estatal Izhmash (que ahora forma
parte del consorcio Kaláshnikov) Vladímir Grodetski, anunció que estaba
previsto iniciar la producción en la fábrica venezolana entre el cuarto
trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2010. Sin embargo, los plazos fueron
postergándose en varias ocasiones. En 2012, la fábrica estaba lista en un 60 %.
En diciembre
de 2014 el vice primer ministro Dmitri Rogozin reconoció que en la construcción
de la fábrica se habían dejado pasar ciertas “extrañas incidencias” y prometió
investigar las causas del retraso, así como cambiar la empresa adjudicataria.
De acuerdo a
lo informado por el diario ruso Tass, Popelnyuhov transfirió el dinero recibido
del gobierno venezolano a las cuentas de otras empresas bajo su control, que
están en una situación financiera difícil. Como resultado, éstas pagan a los
acreedores, pero la falta de fondos ha afectado el ritmo de construcción en
Venezuela.
Por otra
parte, indica Kommersant, los trabajadores involucrados en la construcción,
rusos e inmigrantes de las ex repúblicas soviéticas, escribieron una carta al
presidente Vladimir Putin reclamando el atraso de sus salarios y que no tenían
dinero para salir de Venezuela y regresar a su casa. Sin embargo,
aparentemente, esta situación ha cambiado luego de la visita de Rogozin a
Venezuela en diciembre pasado.
La planta de
fusiles de asalto que se construye en Maracay tiene previsto producir 25 mil AK-103 al año. Cabe recordar, además,
que en mayo de 2005, Venezuela concretó la compra de 100 mil fusiles Kalashnikov AK-103/AK-104, para introducirlo como
fusil de asalto de uso común en la Fuerza Armada Nacional en reemplazo del F.N. FAL
7,62×51 mm.
La orden
comprendió, además de los accesorios (cargadores,
bayonetas), 74 millones de cartuchos calibre 7,62×39 mm, 2 mil juegos de
repuestos, 50 juegos de calibradores, 2 mil manuales de empleo y cinco
simuladores unificados para entrenamiento de tiro con fusil, reseña el portal
Infodefensa
La reputación
venezolana y rusa por el piso, y en junio de 2015, preguntado sobre si la
planta en Venezuela podría entrar el funcionamiento para 2019, El director
general adjunto del Instituto de Estrategia Nacional de Rusia, Alexander
Kostin, declaró para RBTH que construir en tres años una fábrica de este tipo
es una tarea muy ambiciosa.
Si tenemos en
cuenta el hecho de que no se trata únicamente de una fábrica de armas, sino
además de una fábrica de munición, la situación no hace más que empeorar. Cabe
señalar que ninguna empresa de la
Rusia postsoviética posee experiencia en la construcción de
fábricas de munición. Además, debemos considerar otro factor importante: la
preparación y la formación de los trabajadores y los ingenieros. Esto también
llevaría como mínimo medio año. Por esta razón tengo serias dudas de que el
proyecto de Venezuela pueda terminarse pronto”.
“La construcción de la fábrica y su puesta
en funcionamiento, según los estándares estadounidenses, implica entre tres y
cinco años de trabajo si se construye desde cero. Hay que preparar la
infraestructura: la ventilación, la electricidad, construir el almacén etc. En
este tiempo se incluye el periodo de ajustes, que ocupa de seis meses a un año
y es un trabajo muy intenso. Es cuando se ponen en marcha los ensayos de
armamento, y hay un porcentaje algo de productos defectuosos. Todo esto hay que
corregirlo después”, explica Kostin.
Según información
suministrada por Alexander Kostin, únicamente se logrará resolver esta
situación si se exigen responsabilidades personales por la realización de este
proyecto.
“La situación actual en Venezuela está muy
agitada, y si cambia el gobierno, quienes remplacen al gobierno de Maduro
podrían interferir en la situación e iniciar un proceso penal por el
incumplimiento de los plazos. Esto podría tener unas tristes consecuencias para
Rusia”, declara Kostin a RBTH.
Rusia ha está
perdiendo reputación. Venezuela esperaba de esta fábrica 800 nuevos puestos de
trabajo, la posibilidad de exportar fusiles Kaláshnikov a terceros países e
iniciar su propia producción. Por ejemplo, allí esperaba poder fabricar los
rifles de francotirador Catatumbo, una producción 100 % nacional. Ahora los
planes de desarrollar su propio complejo industrial militar se encuentran
amenazados.
Ocho ministros
de la defensa en 11 años de contrato
Desde la firma
definitiva del contrato en el año 2006, 8 han sido los ministros de la defensa de
Venezuela, en los gobierno de Chávez y Maduro.
Ante los
retrasos en la construcción de la planta, el impago a los trabajadores, ninguno
de ellos, sobre todo a partir del año 2009, primera fecha prometido para la
culminación de los trabajos, denunció ante las autoridades nacionales, como
Asamblea Nacional, Fiscalía y Contraloría General los no cumplimientos de la
empresa estatal rusa Rosoboronexport y de la principal contratista
Stroyinvestengineering Su-848, del ahora sentenciado ladrón Sergey Popelnyukhov.
Fuente: DolarToday
No olvides dejar su comentario y un me
gusta “GRACIAS”
Nota
Sr. Jesús, tú
guías sabiamente a las naciones;
No queremos
más odio, ni decadencia;
No queremos
miedo, ni muerte;
Danos la paz,
la fuerza y la cordura que hará justicia.
¡Por favor
señor! Haz que las calles se llenen de nuestro esfuerzo, con un despertar que
sólo, nos darás tú, para construir un país de paz y de progreso.
“Esta es mi
petición de hoy para todos los venezolanos.”
Amén
TodoesNoticia
No hay comentarios:
Publicar un comentario