¿Cómo se estableció
el criterio de los lapsos porque no hay tiempo de hacer el referendo
revocatorio este año, porque una de las decisiones que se anuncia es que
precisamente no hay posibilidad de que se haga este alo, sino ya seria para el
año 2017?
“Bueno, la razón
es simple, nosotros estamos siguiendo una norma la normativa la estamos
cumpliendo, realmente lo que venimos haciendo desde el inicio es simplemente la
aplicación de la norma, nosotros en ningún momento quisimos adelantar fecha ni
nada de eso porque bueno nosotros todavía estamos en una etapa que sigue siendo
de solicitud todavía nosotros no estamos a un nivel de convocatoria seguimos
estando en una etapa de solicitud, las primeras cosas que hicimos, las primeras
actividades tenían que ver con la legitimación de la MUD para llevar adelante el
proceso, cuando una vez ya se anuncia que si que efectivamente lograron el 1% y
que efectivamente están legitimado para hacer el siguiente paso, bueno vamos con el siguiente paso, y ya desde el 8
de agosto inclusive cuando la presidente de la institución dio la rueda de prensa
al país, ya ahí se dijeron este se anuncio prácticamente lo que estamos ahorita
finalmente desmenuzando y poniéndole un criterio de mayor detalle, pero ya
desde el 8 de agosto la presidenta había dicho que efectivamente se iba hacer
la recolección a finales del mes de octubre y luego simplemente con ver la
norma lo que hay que tomar simplemente los días que dice las normas y ahí vemos
que una vez que se hace la recolección de las manifestaciones de voluntad, se
llega mas o menos un mes después, que seria en noviembre cuando estamos
diciendo que seria ya el pronunciamiento que empieza la recolección
efectivamente resulto se verifico y a partir de ahí seria los 90 días que se
tienen para lo que seria el proceso ya del revocatorio, entonce ahí no hay
ninguna novedad que realmente desdel, incluso desde antes, distintas declaraciones y
lo que hay es simplemente tomar la norma, se toma la norma y se hace la sumatoria
en un día y ahí vamos a ver efectivamente cuales son los días”
Ahora fijase
por ejemplo que, el proceso de validación fue en julio, del 1% fue en julio, y es el 21 de septiembre es cuando
el CNE convoca la recolección del 20%, porque se espera tanto tiempo entre un
paso y otro y que se le quita a los convocantes del referendo o promotores del
referendo la posibilidad de tener un tiempo a favor para que eso se haga este
año
“Bueno fíjate,
es lo siguiente, nosotros somos el arbitro, nosotros tenemos un rol bien
preciso en todo este proceso, aquí hay dos factores en contra, esto no es una elección,
esto es un tramite administrativo en primera instancia, y no es una elección
donde todos se quieren elegir eso no es este caso, este es un evento en el cual
hay unos que quieren revocar y hay otros que no quieren ser revocados, y por lo
tanto nosotros tenemos que defender los derechos de ambos, porque tanto unos
dicen no quiero ser revocado como el otro dice yo te quiero revocar y nosotros estamos ahí en el medio, mediando
entre esas dos situaciones de
confrontación, ¿que podemos hacer nosotros? Simplemente atenernos al
amor, porque lo que hagamos lo que favorezca a uno o al otro, simplemente nos
coloca a nosotros en una situación no deseada, coloca al país en una situación
no deseada porque no tendríamos elementos ni argumentos para decir, hicimos
esto o hicimos lo otro, nosotros afortunadamente tenemos una situación muy
buena, que tenemos una norma del año 2007, una norma que no la generamos
nosotros, es una norma que la hicieron inclusos las administraciones anteriores
por decirlo de uniforma, y de esa norma nosotros simplemente lo que hemos
estado es tomándola y siguiéndola y eso nos ayuda en esta situación donde
efectivamente hay donde te decía unos que quieren nuevos cargos y otros que
quieres defender su cargo”
¿Ahora pero
precisamente es esa honda de tratar ser equilibrado cuando se corre el lapso
hasta el máximo tiempo que establece ósea que si en lapso es hasta tres meses y
se llega al día 90, por decir un ejemplo se esta favoreciendo uno de los
bandos?
“No señor se
esta respetando el lapso simplemente, ¿porque se esta respetando? Porque si tu
tienes un lapso, en ese lapso puede ocurrir cosas que por ejemplo el lapso en
el momento de la recolección. Los que están convocando los que quieren ser
legitimado pudieron y de hecho lo
hicieron en algunos días, de llevar modificaciones con lo que habían llevado,
si ellos tienen un lapso de 30 días ellos en esos 30 días pudieron en algún
momento haber llevado la subsanación de situaciones que se ha visto”
Pero en este
caso lo de la validación del 1%, bueno no paso 30 días, paso mes y medio.
“¡No!, paso lo
que dice la norma, es decir, los 30 días que tenían ellos para hacer la
recolección y 15 días que teníamos nosotros para hacer las otras actividades,
lo que hemos hecho nosotros es simplemente respetar los plazos los lapsos que
dicen las normas”
¿Hora ustedes
han estado al principio de constitucional de de celeridad cuando hay una
solicitud de esa naturaleza?
“Claro,
nosotros fíjate por ejemplo, la sesiones del Concejo Nacional Electoral ocurren
una vez a la semana, si nosotros no nos apegáramos al principio de esa ley de
celeridad esperaríamos a que sea el día en que normalmente nos reunimos ¿no?”
El la oposición,
se acusa a la mayoría de los miembros del Concejo Nacional Electoral, de actuar
de manera parcializada a favor del gobierno, y uno de los elementos que
plantean, es por ejemplo el hecho que para la recolección del 20% de las
voluntades se establezca una especie de tope ¿verdad?, que permitiría por
ejemplo, que, la infraestructura que se utiliza de para que solamente apenas se
recaven 4,5 de Voluntades, siendo los electores potenciales 19 millones.
¿Por qué no se amplían
el número de mesas? ¿Por qué no se amplia el lapso para esto? ¿Por qué se toman
esas decisiones?
“Realmente la
explicación sigue siendo la misma, que las normas nos dicta a nosotros la
constitución nos dicta a nosotros, que se trata del 20%, en función al 20% y en
función a la normativa que existe en el CNE desde el año 2007, que estableció
que eran mil electores por maquina”
¿Cuál seria el máximo
que podían recogerse por ejemplo?
“con una
plataforma de esa naturaleza esta por encima de los 6millones, ¿y cual es la
situación? La situación es que estamos nosotros en un proceso administrativo”
¿Y si vienen un
numero de Venezolanos superior a ese que quieren firmar, y no pueden, donde
queda el derecho de ellos?
“Es que
nosotros estamos ahorita en un tramite administrativo, lo siguiente es el
revocatorio que es otra etapa, todavía no hemos llegado ahí, nosotros debemos
tener conciencia de lo que significa en este momento para nuestro país, el
despliegue de la plataforma tecnológica eso cuesta muchísimo dinero, eso es muchísimo
dinero distribuido, la democracia efectivamente vale dinero pero en este caso
la democracia significa cumplir con lo que esta establecido en la norma, si tu
tienes necesidad de 3893mil para pasar a la siguiente etapa ¿porque razón tu
vas a distribuir una plataforma, para obtener algo que ni siquiera sabes si vas
a obtener? Y que significa una erogación de dinero”.
Claro pero es
un derecho potencial que esta ahí y esta
el tema de las señales política por ejemplo: hay en la oposición el criterio de
que es una decisión mas que reglamentaria discrecional que el referendo no se
haga este año, porque reacuerdo a lo que voy,
¿Qué pasa por ejemplo, si hay una voluntad de 7 u 8 millones de personas
por ejemplo que dicen que queremos que se active el referendo, esa es una señal
política de que hay un reclamo que hay una demanda de cambio en el país, eso tendría
que ser un mensaje que el CNE tendría que leer?
“Aquí hay como
te decía al principio están los derechos de ambas parte de los que quieren
revocar y de los que no quieren revocatorio, en CNE tiene que proteger los
derechos de absolutamente todos los ciudadanos de este país, que estamos
haciendo nosotros, en apego a las normas estamos colocando unas plataformas optimizada
para que la gente valla y se manifieste”
El porcentaje
que se esta pidiendo por región, el 20% de lectores por región, ¿Por ejemplo si
llegara a ocurrir, una hipotética situación, que de los 24 Estados del país en
23 o en 22 o en 20 se recoge el 20% y en uno o dos no se llega sino a 18 o 1,4%
eso invalida el derecho de la mayoría de los venezolanos que firmaron para
revocar al presidente por ejemplo? Porque se trata de un solo circuito, ya que
el presidente fue electo en un solo circuito que el Parlatino que es el
circuito Venezuela. ¿Por qué ese criterio de regionalizar o de colocar esa alcabala
que es difícil de remontar no?
“La regionalización
tiene un sentido, que nosotros tenemos que distribuir la plataforma electoral,
pero eso no esta en la constitución, la constitución en su articulo 72 habla
del derecho de los Venezolanos inscrito en el registro electoral no dice ni por
Estado ni Nacional, que ocurre tu tiene que hacer la distribución de la
plataforma tienes que hacerlo desacuerdo algún criterio, para favorecer a todos
por igual”
¿Si en más de
la mitad del país se recogen más del 20%
debería convocarse a referendo según los criterios?
“Eso nosotros
lo tenemos que precisar”
Lo pregunto
porque esta en juego un derecho a revocarlo
Por ejemplo ¿Uste
cree que, a los efectos de los derechos democráticos de la población si en 17
Estado se recogen 20% pero en tres, cuatro o cinco Estados no se recogen y no
hay referendo usted cree que eso va percibido como un acto de respeto al espíritu
de la población?
“Es por la
misma razón que se distribuye el 20% de la manera de la que se distribuye porque
pudiera ser, vamos a ponernos en el otro escenario pudiera ser que con 4
Estados se logre recoger el 20% y no lo estamos haciendo de esa manera por eso
estamos haciendo a todo el país para que se exprese”
Le pregunto en
concreto ¿Si en el Estado Cojedes no se reúne el 20% pero en el resto del país
si no hay referendo o si hay referendo?
“Debe haber
referendo”
Rjmc
TodoesNoticia
No hay comentarios:
Publicar un comentario